Ir al contenido principal

Terapia Ocupacional en Geriatría

A pesar de haberme especializado en Salud Mental al finalizar la carrera, mis primeros pasos en esto de la Terapia Ocupacional fueron en la atención a personas mayores. 

Al principio creía que era una salida que no me iba a gustar, pero sabía que para coger rodaje como Terapeuta tenía que pasar antes por una Residencia de Mayores, pues al fin y al cabo, es donde más posibilidades de empleo veía en aquel momento.

Inicié mi camino en una residencia muy pequeña y familiar, para pasar después a una mucho más grande, con más de 300 residentes y con un ritmo de trabajo muy elevado.

En contraposición a lo que siempre había pensado, empezó a gustarme mi trabajo y comencé a ver avances en personas con gran deterioro cognitivo y funcional.

Esto, como es lógico, comenzó a motivarme y cada vez disfrutaba más de la labor de la Terapia Ocupacional en la edad más avanzada.

Es necesario incidir en la importancia de nuestros mayores en la sociedad. Y en lo que son capaces de aportarnos y de enseñarnos, cuando trabajamos con ellos día a día y compartimos nuestras experiencias y vivencias con ellos, durante tanto tiempo.

La Pandemia de Covid-19 se ha llevado con ella a gran parte de nuestra población más envejecida. Y eso es un drama enorme. Pues sólo nuestros mayores son los que pueden contar en primera persona todo lo vivido durante las épocas más duras e importantes de la historia de nuestro país. Hemos perdido a muchas de esas personas durante estos meses y da mucha pena pensar todo lo que ha muerto con ellos.

Por otro lado, tengo que decir que mi paso por la geriatría en el campo de la Terapia Ocupacional me ha aportado más de lo que nunca hubiera imaginado. Cada día en la residencia era una aventura nueva y ningún día era igual que el anterior, lo cual también aporta mucha gratificación cuando una desempeña su trabajo.

Es verdad que trabajar con personas mayores en muchas ocasiones resulta muy duro. Podemos ver reflejados en ellos a personas de nuestro entorno que ya no están y eso hace el camino bastante difícil. Además, es evidente que se les coge mucho cariño. Pasan a formar parte de nuestra familia y ver cómo se van apagando, incluso cómo nos abandonan de manera repentina, es muy doloroso.

Pero también tengo que reconocer que trabajar en una residencia me ha dado muchísimas alegrías. He sabido disfrutar del momento y he aprendido a valorar muchas cosas en las que anteriormente a penas reparaba. 

Fue una época maravillosa, que a día de hoy sigo recordando con una sonrisa. Y agradezco muchísimo haber tenido la oportunidad de iniciarme como Terapeuta Ocupacional en el mundo de los mayores.  

Soy una persona que considera que la vida tiene que estar llena de sonrisas y desarrollándote en lo que más te gusta, la diversión está asegurada.

Comentarios

  1. Es maravilloso que tengas la capacidad de poder entender y ayudar a personas que lo necesitan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿CÓMO EVALUAMOS LAS AVD?

  Una valoración integral es esencial en el proceso asistencial. En la actualidad, existen muchas escalas de valoración, dependiendo de las áreas que queramos valorar. El principal instrumento de valoración que utilizamos en Terapia Ocupacional es la observación . A través de ella podemos evaluar algunos aspectos relacionados con las AVD, y planificar así una adecuada intervención. Si nos centramos en escalas estandarizadas, podemos destacar las siguientes, como las más utilizadas para la valoración funcional: 1.        Índice de Barthel: evalúa la capacidad de una persona para realizar las ABVD , que estima el nivel de dependencia funcional del usuario o usuaria en estas actividades. Evalúa 10 ítems: comer, aseo personal, baño o ducha, vestido, uso del retrete, control de orina y de heces, traslados cama/sillón, deambulación y subir y bajar escalera...

¿CÓMO SE TRABAJAN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA?

  Todo proceso de intervención comienza con una valoración global de la persona. Con el fin de conocer qué AVD es necesario entrenar. Una vez detectadas las necesidades , se crea un plan de tratamiento , basado en objetivos individualizados. Y siempre adaptados a las capacidades, necesidades e intereses de la persona. El objetivo principal de la Terapia Ocupacional con las AVD es conseguir el mayor grado de autonomía posible de la persona, en cualquier etapa de su vida. Por lo tanto, el plan de intervención se puede aplicar, a nivel preventivo , como mantenimiento o como mejora de la autonomía funcional. El Terapeuta Ocupacional interviene tanto en un centro especializado, como en el entorno o en el propio hogar de la persona. Lo que puede facilitar una intervención más adaptada y personalizada, que favorezca la adaptabilidad de la persona a la tarea. En este caso, la intervención con familiares o cuidadores puede ser de gran ayuda. Por otro lado, un plan de actua...

¿Terapia Ocupacional? ¿Y eso qué es?

Llevaba tiempo pensando emprender la aventura de la expresión escrita, a través de los Blog. Escribir es algo que siempre me ha gustado y a lo que he dedicado mucho tiempo a lo largo de mi vida. Pero es cierto que nunca he dado el paso de enseñarle a nadie alguna de mis líneas. A la hora de iniciar un Blog, le he dado muchas vueltas al hilo conductor del mismo y finalmente me pregunté, ¿qué es lo que más te gusta y con lo que más disfrutas? Entonces lo vi claro y pensé que lo más adecuado sería poder contar   mi propia experiencia y recorrido como Terapeuta Ocupacional, haciendo otra de las cosas que tanto me gusta: escribir. También me costó decidir el título que iba a dar vida a mi Blog, pero para ello me hice otra pregunta, ¿qué es lo que más nos molesta a los Terapeutas Ocupacionales? Todos podemos contestar a esta pregunta. Pues a todos nos han preguntado alguna vez…   ¿A qué te dedicas?, ¿Terapia Ocupacional? ¿Y eso qué es? Al principio me afectaban estas pre...