Ir al contenido principal

¿CÓMO EVALUAMOS LAS AVD?


  Una valoración integral es esencial en el proceso asistencial.

En la actualidad, existen muchas escalas de valoración, dependiendo de las áreas que queramos valorar.


El principal instrumento de valoración que utilizamos en Terapia Ocupacional es la observación. A través de ella podemos evaluar algunos aspectos relacionados con las AVD, y planificar así una adecuada intervención.


Si nos centramos en escalas estandarizadas, podemos destacar las siguientes, como las más utilizadas para la valoración funcional:


1.       Índice de Barthel: evalúa la capacidad de una persona para realizar las ABVD, que estima el nivel de dependencia funcional del usuario o usuaria en estas actividades.


Evalúa 10 ítems: comer, aseo personal, baño o ducha, vestido, uso del retrete, control de orina y de heces, traslados cama/sillón, deambulación y subir y bajar escaleras.


Cada ítem se puntúa con 0, donde la persona es dependiente, 5 semidependiente o 10 independiente.


En el recuento total de puntos, 0 sería la puntuación para una persona totalmente dependiente y 100 para una persona independiente. El rango de valores sería el siguiente:


              - 0-20 dependencia total

                    - 25-35 dependencia grave

                    - 40-55 dependencia moderada

                    - > 60 dependencia leve

                    - 100 independiente (90 si va en silla de ruedas)

Existe el Índice de Barthel modificado de Granger, que incluye 15 ítems, en vez de 10. Y diferencia algunas actividades, dándole mayor capacidad discriminativa. El Índice de Barthel modificado de Shah, por su parte, mantiene los 10 ítems, pero incrementa el número de niveles de puntuación por cada actividad, hasta 5.

2.       Índice de Katz: se utiliza para la valoración de las ABVD.

Consta de 6 ítems: baño, vestido, uso del WC, movilidad, continencia de esfínteres y alimentación.


Se basa en el estado actual de la persona y no en la capacidad de realización de las tareas. Es decir, se considera dependiente a una persona que se niega a realizar una actividad, aunque pueda ser capaz de realizarla.


Consta de 8 posibles niveles. Desde la independencia en todas las funciones (1), hasta la dependencia en al menos una de las funciones (8).

Se puede puntuar de dos formas:

ü Puntuando cada ítem individualmente. 0 si realiza la actividad de manera independiente y 1 si no la realiza o lo hace con ayuda.

ü  En la forma de puntuación original, se consideran los ítems agrupados para obtener grados (A, B, C…) de independencia. Al comparar ambas puntuaciones se observa que 0 equivale al grado A, 1 al grado B, y así sucesivamente.

Las puntuaciones serían:

ü  Grados A y B ó 0-1 puntos: ausencia de incapacidad o incapacidad leve.

ü  Grados C y D ó 2-3 puntos: incapacidad moderada.

ü  Grados E y G ó 4-6 puntos: incapacidad severa.

3.       Evaluación de las Habilidades Motoras y de Procesamiento (AMPS): se utiliza para medir la calidad de la ejecución de las AVD en el entorno, mediante la calificación del esfuerzo, la eficiencia, la seguridad y la independencia en las acciones dirigidas hacia el desempeño de una tarea.


Se utiliza una escala de 4 puntos, para calificar cada factor de habilidad para las AVD (16 habilidades motoras y 20 de procesamiento), siendo 4 una ejecución competente y 1 una ejecución severamente deficiente.


4.       Escala de Lawton y Brody: evalúa la capacidad de la persona, para el desempeño de las AIVD, obteniendo un resultado final que estima el nivel de dependencia funcional del usuario o usuaria en estas actividades.


Consta de 8 ítems: cuidado de la casa, lavado de ropa, preparación de la comida, ir de compras, uso del teléfono, uso del transporte, gestión de la medicación y manejo del dinero.


La información se recoge preguntando al usuario o usuaria o al cuidador o cuidadora principal. Hay que tener en cuenta que algunas personas no han desempeñado estas actividades a lo largo de su vida, por lo que la escala en estos casos no será muy útil.


La puntuación total varía entre 0 (dependencia total) y 8 (independencia):

                           - 0-1 dependencia total

                           - 2-3 dependencia severa

                           - 4-5 dependencia moderada

                           - 6-7 dependencia ligera

                            - 8 independencia

5.       Kels: instrumento de utilidad para comprobar la evolución del tratamiento, en aquellos casos en los que existe una patología crónica o del desarrollo en la edad adolescente.


Evalúa el cuidado personal, la seguridad y la salud, el manejo y la administración del dinero, el uso del transporte o teléfonos, el trabajo y el ocio.


Cada ítem se puntúa con 0, si la persona es independiente y 1 si no lo es (0.5 en el trabajo).


Si el resultado es 6 o más, la persona es dependiente. Si es mejor de 5.5, es independiente.

6.       Bels: cuestionario diseñado para evaluar los cambios en el desempeño de las AVD, en personas que sufren una enfermedad mental grave y duradera.

Se compone de 26 preguntas. Cada una de ellas dividida en dos escalas:

ü Una de las partes sobre el grado de oportunidad para la realización de actividades de forma independiente. Escala de Likert de 3 grados, donde 0 equivale a ninguna realización y 2 al total.

ü Una escala de cinco partes, sobre el nivel real de realización de cada AVD. escala de Liker te 5 grados: 0 no realiza, 4 realiza totalmente. Evalúa las áreas del autocuidado, habilidades domésticas, habilidades comunitarias y actividad y relaciones sociales.

 

7.       Cals. Inventario de Destrezas Adaptativas: valora alrededor de 800 habilidades adaptativas, en relación con el autocuidado y la autonomía en diversas esferas.


Se estructura en 4 áreas, como son la destreza para la vida personal, la destreza para la vida en el hogar, la destreza para la vida en comunidad y las destrezas laborales. Cada área consta a su vez de diferentes módulos. módulos.


8.       Escala de Incapacidad de la Cruz Roja: desarrollada por el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid.

Se compone de dos subescalas física y mental y se califica en forma de grados e incapacidad.

9.       Escala COSA: se utiliza en niños de 8 a 11 años, por lo que se aplica mediante caras y estrellas de valoración, facilitando así la comprensión de los niños. Está basado en el Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner.

Consiste en un formulario de autoevaluación, que incluye afirmaciones acerca del funcionamiento ocupacional.

Primero destaca cómo ser realiza la acción y después la importancia que tiene esta actividad para la persona.

Existen una amplia variedad de cuestionarios y escalas estandarizas, que facilitan la evaluación de la funcionalidad y la autonomía de las personas en el desempeño de sus AVD. En esta entrada he intentado dar algunas pinceladas de las más utilizadas en Terapia Ocupacional.

Una valoración integral, enriquece el proceso de intervención, mediante la adaptación y la personalización de las sesiones, en función de necesidades concretas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CÓMO SE TRABAJAN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA?

  Todo proceso de intervención comienza con una valoración global de la persona. Con el fin de conocer qué AVD es necesario entrenar. Una vez detectadas las necesidades , se crea un plan de tratamiento , basado en objetivos individualizados. Y siempre adaptados a las capacidades, necesidades e intereses de la persona. El objetivo principal de la Terapia Ocupacional con las AVD es conseguir el mayor grado de autonomía posible de la persona, en cualquier etapa de su vida. Por lo tanto, el plan de intervención se puede aplicar, a nivel preventivo , como mantenimiento o como mejora de la autonomía funcional. El Terapeuta Ocupacional interviene tanto en un centro especializado, como en el entorno o en el propio hogar de la persona. Lo que puede facilitar una intervención más adaptada y personalizada, que favorezca la adaptabilidad de la persona a la tarea. En este caso, la intervención con familiares o cuidadores puede ser de gran ayuda. Por otro lado, un plan de actua...

¿Terapia Ocupacional? ¿Y eso qué es?

Llevaba tiempo pensando emprender la aventura de la expresión escrita, a través de los Blog. Escribir es algo que siempre me ha gustado y a lo que he dedicado mucho tiempo a lo largo de mi vida. Pero es cierto que nunca he dado el paso de enseñarle a nadie alguna de mis líneas. A la hora de iniciar un Blog, le he dado muchas vueltas al hilo conductor del mismo y finalmente me pregunté, ¿qué es lo que más te gusta y con lo que más disfrutas? Entonces lo vi claro y pensé que lo más adecuado sería poder contar   mi propia experiencia y recorrido como Terapeuta Ocupacional, haciendo otra de las cosas que tanto me gusta: escribir. También me costó decidir el título que iba a dar vida a mi Blog, pero para ello me hice otra pregunta, ¿qué es lo que más nos molesta a los Terapeutas Ocupacionales? Todos podemos contestar a esta pregunta. Pues a todos nos han preguntado alguna vez…   ¿A qué te dedicas?, ¿Terapia Ocupacional? ¿Y eso qué es? Al principio me afectaban estas pre...